Hace
unas semanas asistí a la sesión 152 del período
extraordinario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- que se
realizó del 11 al 13 de agosto, en el Palacio de la Minería de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la
ciudad de México DF, en donde se brindó un espacio al Estado de El Salvador
para que las organizaciones sociales explicáramos a los y las comisionadas de
dicho organismo supra-nacional, cómo se encontraba la situación de vulneración
a Derechos Humanos en general; este espacio consistió en un tiempo de 30
minutos los cuales fueron distribuidos de manera equitativa entre varias
organizaciones a razón de 6 minutos por organización. A la Fundación DE LA MANO CONTIGO le tocó exponer junto
a ASPIDH ARCOIRIS TRANS, pues fue esta
organización la que gestionó el espacio, pero en aras de consolidar los apoyos
entre ambas organizaciones fuimos incorporados, entregando el siguiente
informe: “Donde hay violencia e impunidad, hay más violencia e impunidad haciala comunidad LGBTI” .
Interesante viaje, fue la primera vez que viajé sola,
demás decirles que estaba terriblemente asustada, el cuerpo se me ponía helado
con la simple idea que viajaría íngrima a una ciudad que no conocía, donde no
tenía familiares o amigos cercanos, además que las amistades se encargan de
contarte las famosas historias de lo que le pasó al amigo de su amigo, todas de
horror con el tema de los taxis en el aeropuerto que te llevan a zonas
desoladas donde lo menos que te puede suceder es que te bajen y te dejen sin
dinero y tu equipaje, de ahí para arriba su imaginación es el límite.
Traté de buscar consuelo con mi querida comadre Mildred
Largaespada, quien me respondió con un chat que levanto los ánimos de un salto:
Yo: Me voy el 10, a México, mi primer viaje sola… uuuyyy que miedo =(
Mildred: Querida Bessy, no voy a ser
yo quien te diga "sí, andá, loca, todo va a ser búfalo"... cuando mi
experiencia fue tormentosa, la primera vez que "viajé sola", es
decir, sin mis hijos, o más bien "cuando me separé de ellos". Algunos
días sin dormir, boicoteando todo lo del viaje
Probablemente muchos no entienda pero mi querida Mildred
ya me había comentado que las mujeres tendemos a pedir permiso para dar pasos
fuera de nuestra zona de confort, y de hecho, personalmente siempre le pido
permiso a ella ¿Oye, será que abro un blog? ¿Oye, qué dices, me animo a
escribir en El Faro? … y así varias preguntas a las que ella siempre responde,
“Dale mujer, no pidas permiso”
Pues bien la experiencia inicialmente fue de miedo, si miedo ¿Qué se piensan que a una no le da temor viajar sola? Pues sí, a mí sí, pavor y terror eso me dio, pero en fin el apoyo incondicional de mi familia –por familia incluyo también a mis amistades- me dieron el valor de montarme al pájaro de hierro, y la Ley de Murphy se hizo presente… ese desgraciado avión tuvo turbulencia todo el santo viaje y me saltaba el corazón y en la mente las preguntas ¿y si este animal se cae? ¡Mis hijos/as, que será de ellos! ¡Mi mamá, mi hermano! ¡Mi marido, ojalá guarde luto al menos un año! Y así por el estilo los mil y un pensamientos cada uno más estúpido que el anterior, imaginando paso a paso las mil formas en que se caería el pájaro de hierro, claro gracias a mi esposo que es fan de “Catástrofes Aéreas” ninguna parte del dichoso avión me parecía segura, pero bueno, poco a poco el sonido de la música y Creedence Clearwater Revival –CCR- me logró tranquilizar y poder seguir en el vuelo sin desmayarme, aunque si me levanté a vomitar una vez.
Finalmente aterrizamos en el aeropuerto de México y tocó
hacer una interminable fila a eso de la 1 de la mañana, y justificarle a la
persona de migración cuál era el objeto de mi viaje, demás está decirle que el
horario no es muy amigable ni para los que viajamos ni para los que les toca
cubrir esos turnos, todos tenían cara de molestia: por ahí se escuchaba el
llanto de un bebé, una madre que regaña a sus hijos que no paraban de correr
entre las filas y el agente de seguridad que regañaba a las personas que no se
colocaban en la fila que él les había asignado; así paso a pasito llegué donde
la señora de migración. Tratando de poner cara de alegría dije “Buenos días” y
dando mis documentos, ella ni volvió a verme y me dice “Llene bien este
documento, quítese de la fila y luego regresas” bueno, ya a esa altura estaba
pensando cómo haría si me mandaban de regreso –y pues sí, estos mexicanos en
migración tratan a los centroamericanos como posibles personas que buscan
entrar a su país para cruzar la frontera ilegalmente hacia los Estados Unidos-
volví a llenar el dichoso documento, paso donde ella y nuevamente el rito del
saludo y la sonrisa, hoy sí me vuelve a ver y me dice “¿Qué viene a hacer?”
tomo aire y respondo “Vengo a la Sesión 152 de la CIDH a presentar un informe
de violación a derechos humanos de la población LGBTI, básicamente a denunciar
a mi país” y puse una sonrisa que más parecía mueca, en mi interior dije “solo
falta que esta señora sea de esas fanáticas religiosas de mi país y me tire
agua bendita” nada, la señora medio leyó el informe que llevaba y cambió su
rostro, retiró la mirada severa e hizo una de solidaridad, me tomó de la
mano y me dijo “¿Ud. cree en Dios?” y le dije “Eh… sí”, entonces respondió “Nuestra
comunidad también es creación de Dios, ánimo, todo te saldrá bien, que bueno
saber que hay más gente luchando por nuestros derechos” selló mi pasaporte, me dio
entrada de 180 días, su bendición y luego retornó al rostro severo y dijo “Paseee”.
Nuevamente la remada, a buscar las tales maletas, pero
nadie me quitaba la sonrisa que la compañera me había puesto en el rostro, la Ley
de Murphy seguía su trabajo, me salió luz roja y abrir maletas, nuevamente la
persona que revisó la maleta me pregunta muy seria, “Qué viene a hacer” “Que
trae ahí” … a fuerza de ser sincera llevaba mi ropa y comida en lata ¿Quééééé?
Sí, llevé comida para la semana, no sabía si me gustaría la tal comida de
México y no sabía dónde podría ir a comer, entonces Bessy prevenida vale por
dos, la chica que me revisó la maleta estaba molesta porque la persona anterior
le había gritado feo y pues ella le había botado todo cuanto llevaba, ¡Jue puta!
dije yo, ¡hoy sí valí madres aquí, me van a dejar sin comida, ni modo! …
resignada con la luz roja me acerco, subo la maleta a la mesa la abro y
nuevamente el saludo y la sonrisa, la chica estaba murmurando todavía por la
experiencia anterior, y comenzamos a platicar, así inspeccionó la comida y me
dice “Oiga, aquí también tenemos comida normal” me puse a reír y le dije “Dicen
que todo lo sirven con chile, entonces yo me dije: no vaya a ser, mejor llevo
mi comida, se puso a reír y de repente ¡zaz! aparece mi bien envuelto quesito
petacones clásico, me mira y me dice: esto está prohibido, ni modo… le
respondo, haga su trabajo, con vos de resignación y me replica: sabe qué Ud. me
ha caído bien, déjese el quesito y bienvenida a mi México eso sí siempre que
pida comida diga sin chile y listo”… otra alma caritativa con esta guanaca
perdida en México. Nuevamente se cumplía lo que tanto me había repetido mi
esposo siempre que me veía emocionada viendo los partidos de la selecta contra México…
“cálmese, el pueblo mexicano es muy solidario” bueno ahí en ese aeropuerto dos
hermosas mujeres me demostraron esa solidaridad.
Luego ya afuera, no encontraba al dichoso tipo del
transporte y comienzan de nuevo las historia de horror con los taxistas, en eso
aparece un tipo gordito moreno muy sonriente con mi nombre en un cartelito me
le acerco y le digo “Ya iba a comenzar a llorar” se sonríe y me dice es que vinieron
dos aviones de Cuba y sabía que se tardaría en salir “aah por eso el gran montón
de gente” bueno, nos vamos, pero, no, antes cambie su dinero por pesos
mexicanos, sino le van a agarrar los dólares más baratos, la espero”, así hice…
Pensé que en la noche no podría apreciar la ciudad,
error, sí la aprecié, llegamos al hotel, que está justo frente al Zócalo, el
famoso Zócalo, ya registrada con la maletas desocupadas, le llamé a mi esposo y
le avisé a mi hermano y madre que ya estaba en el hotel, me enterneció saber
que estaban pendiente todos despiertos esperando que les llamara… ¡gracias
familia!... y pues sí, a esa hora ya hacía hambre por lo que empecé a degustar mi
sabroso quesito petacones con unos hongos enlatados -que mi lindo esposo me compró-, pero el sueño no se hacía
presente, don Morfeo había decidido abandonarme, pero me obligué a dormir,
menos mal encontré una película súper aburrida que terminó por ayudarme a conciliar
el sueño.
Ese día más tarde, porque llegué a las 3 de la mañana al
hotel y me dormí a las 4, fuí a desayunar, el día estaba precioso, la vista ni
se diga y la comida… que les digo probé sin temor que me diera una indigestión
todo cuanto pude y procedí a comunicarme con la famosísima Ana Escoto, ¡ja, no
saben quién es vea! Es la columnista de la Prensa Gráfica y conocida
mundialmente en tw como @Aniuxa, en mi vida me imaginé conocerla en vivo y a
todo “gato color” una chelita muy guapa, de esas pocas personas blancas que
tienen sangre dulce, nada de sobrada ella, muy a mi estilo “4 x 4” no está demás
contarles que esta servidora no anda mucho dinero entonces hicimos una ruta,
“triple B” Bueno, Bonito y Barato, la pase más que genial, platicamos de todo,
política, historia, feminismo, homosexualidad, derechos humanos, aaahh el día
fue corto, en algún momento recordé que me había dicho Kelly Iraheta que si
podía le consiguiera el LP Re de los Café Tacvba y le pregunté y me vuelve a
ver y me responde, “A mal palo te arrimaste” no sé donde los venden pero sí conozco el Café Tacvba vamos te tomas la foto y le dice a Kelly que no lo
encontramos, así fue, graciosa la cara de Gerson Vichez cuando le conté la
anécdota hace pocos días que tuve la oportunidad de estar en “El Espacio” con
él y Ana Guardado, ¿Y lo conseguiste? interrumpió antes que terminara mi
anécdota, ja ja ja, por lo que prometo que si vuelvo a ir haré lo posible por
buscar 2 discos uno para cada uno. –Palabra de bruja-
El recorrido con Ana, me ayudó a ubicar lugares cómodos
para comer y cercanos al hotel, así terminó ese día no sin antes recibir la
promesa de Ana de me daría un libro.
Todo estaba bien, la cosa cambió cuando inició la
posición del Estado de El Salvador, mi rostro fue cambiando a medida que su
EXTENSO informe era leído de manera flat
sin entonación con un sonido plano y aburrido, como si quisieran cansarnos o
distraernos y que no pusiéramos mente a todo cuanto decían.
Indignación total fue cuando empezamos a escuchar como
“triunfos” del gobierno, situaciones que son y fueron el resultado de intensas
negociaciones de las organizaciones LGBTI y que dependieron en gran medida de
la voluntad política de los funcionarios de turno, no como una política
estatal:
1)
Acreditación en calidad de
observadores a personas de la comunidad LGBTI durante el proceso electoral de
este año y comunicado que emitió el Tribunal Supremo Electoral –TSE- llamando a
los organismos temporales –JRV- a no discriminación y garantizar el voto en
especial de la población trans
Qué decirles esto fue una negociación que realizó ASPIDH
ARCOIRIS TRANS y la cual yo acompañé en sus inicios, en la primera reunión
solo fuimos Paty -directora- y mi persona, pero efectivamente el TSE hizo todo lo que
mencionaron los representantes del Estado, pero fue gracias a la apertura y la
voluntad política del ex magistrado Eugenio Chicas y la Magistrada Silvia
Cartagena, ambos recibieron un reconocimiento además por ese esfuerzo en los
premios CRISÁLIDA 2014.
2)
Creación de la ventanilla LGBTI en el
Ministerio de Trabajo y feria de trabajo para la comunidad.
Nuevamente se acreditó el Estado un proceso de negociación
realizado por las organizaciones sociales, en esa ocasión con una gran esfuerzo
de Ana Cisneros y ASPIDH ARCOIRIS TRANS, nuevamente todo gracias a la voluntad
política de la actual ministra de trabajo Sandra Guevara, quien tuvo a bien en
el marco del decreto 56 y los procesos de sensibilización que se les han dado
al personal desde hace dos años, que tomaron la decisión de abrir esta
ventanilla, por la necesidad que se tiene que nuestra población LGBTI acceda a
trabajos dignos con salarios decentes, sin discriminación por su orientación
sexual o identidad y expresión de género.
Pero no está demás decir que hablaron de una feria de
trabajo para la población LGBTI la cual aún no se ha podido realizar, pero
ellos la mencionaron como triunfo y como si ésta en realidad se hubiera
efectuado.
Así terminó la presentación del Estado.
Los
Comisionados y Comisionadas señalaron además la importancia de establecer
mecanismos de designación y evaluación de los jueces de altas cortes y la
necesidad de que el Estado adopte políticas públicas de alcance general
dirigidas a proteger e incluir de forma igualitaria a las personas, grupos y
comunidades LGBTI, más allá de las posibles iniciativas aisladas que se hayan
llevado a cabo en esta materia.
La CIDH
por medio de la comisionada y relatora de población LGBTI Tracy Robinson, solicitó información al Estado salvadoreño sobre:
1)
Políticas públicas más generales e iniciativas especiales para manejar la
violencia en contra de la comunidad LGBTI.
2)
Información general sobre leyes que busquen erradicar la discriminación, como
próximo paso al Decreto Nº 56, ley de no discriminación o tipificación de
crímenes de odio.
3) Sí el
Estado salvadoreño cuenta con información específica sobre violencia hacia
población LGBTI en especial a mujeres trans.
Espero que
el Estado de El Salvador, brinde la información solicitada por la CIDH, pero
sobre todo deseo que se inicie un verdadero cambio y se logre consolidar una
democracia inclusiva y diversa, que permita a todos los grupos poblacionales
tener acceso a los derechos fundamentales sin discriminación de ningún tipo.
La
población LGBTI también son ciudadanos de este país y merecen, por su calidad
de seres humanos, ser respetados e incluidos en las políticas públicas.
Como dijo Ámbar
Alfaro en el día de la audiencia “No le estamos pidiendo al Estado un favor,
estamos exigiendo que se cumpla la Constitución y que se nos respeten nuestros
derechos”
De esta
manera le comparto lo vivido en México en mi primer entrega, porque debo
decirles que me quedé un par de días más, representando a otras organizaciones
en un conversatorio, pero eso es material para el siguiente relato que les
pasaré.
Abrazos a
todos y todas los que hicieron posible que realizara este viaje a Noah de CRISTOSAL, un especial reconocimiento y
a las demás personas que ayudaron en mis andanzas en México…
ANA … ANIUXA SOS LO MÁXIMO.
video youtube: Desde la sombra: Feminismo en España: regreso a la inquisicion
ResponderEliminaryoutube.com/watch?v=Wu6-GhRUQCCg#t=233
Me gustó mucho tu relato, aparte de la experiencia de trabajo a la que fuiste, muestra un lado humano de tu miedo a viajar. México es muy lindo, quizá la hora de llegada no te ayudó con el personal pero si puedes repite la experiiencia visitando algunos museos y otros lugares, yo espero hacerlo en octubre.
ResponderEliminar